Sea voluntad delante de Ti, Hashem, Dios nuestro y Dios de mis padres, que el precepto del apartado de la Jalá que he cumplido, se considere como si lo hubiese hecho con todos sus detalles y sus requerimientos. Que se tenga en cuenta la elevación del trozo de Jalá, como si hubiese elevado un sacrificio ritual, y sea recibido por ti con voluntad. Y así como anteriormente (en la época del Bet Hamikdash) el precepto de Jalá perdonaba todos los pecados, que ahora también se me perdonen mis faltas, y lo tomes como si hubiese nacido de nuevo, limpia de pecados.

 

Que pueda cumplir el día de Shabat y los días de Yom tob como corresponde con mi esposo y mis hijos, y que la influencia del precepto de Jalá nos permita alimentarnos física y espiritualmente de Tu mano generosa y amplia. Y así como he cumplido el precepto de Jalá con todo mi corazón, que pueda despertar Tu piedad y Tu bondad, para que me cuides a mí y a toda mi familia, toda la vida. Amén. (Otzar Hatefilot)

 

Explicación de la Halajá:

 

1- La exigencia de [separar un trozo llamado] jala recae sobre la masa [elaborada con cereales] de los 5 granos [—trigo, cebada, avena, centeno y espelta—].[El procedimiento es el siguiente:] Antes de separar [el trozo de] jala se recita la siguiente bendición: Barúj ata A-donái, E-lohéinu, Mélej haolám, ashér kidshánu bemitzvotáv vetzivánu lehafrísh jala (“Bendito eres Tú, Di-s nuestro Señor, Rey del universo, que nos ha santificado con Sus mandamientos, y nos ha ordenado separar jala”). [A continuación] se separa 1 kazáit (el tamaño de una oliva) de masa y se lo quema en el fuego. La costumbre es incinerarlo en el mismo horno en que se horneará el pan. [Esto es cierto en los antiguos hornos a leña. En las cocinas modernas a gas o eléctricas, se lo debe quemar sobre el mechero hasta que se carbonice y luego dejar el mechero encendido unos 15 minutos más para kasherizarlo].

 

2- ¿De qué medida [mínima] de masa se debe separar jala? De toda masa que se elaborara con 5 reviím de harina, lo que equivale a [un volumen de] 43 huevos y 1/5. (En vista de que las medidas contemporáneas son un tanto inciertas, la costumbre es que si la masa se hizo usando entre 1 y 1,700 Kg. de harina, se separa jala sin recitar la bendición. Si se usó 1,700 Kg. o más, se lo hará recitándola).

 

3- Pese a que cada [tanda de] masa de las matzot que se hornean para Pesaj no tiene la medida mínima de harina requerida, dado que [luego las matzot} se colocan en un único recipiente, éste las combina y hace obligatorio separar jala de ellas.

 

Debe cuidarse que todas las matzot estén depositadas dentro del recipiente {tocándose unas con otras [SAH, 457:11]}. Aun si una parte de la matzá está dentro del recipiente y otra sobresale de éste, se combina [con las demás] de todos modos. Pero si hay matzot enteras colocadas solamente por encima [de las paredes del recipiente], pero no dentro de éste, no se combinan [con las demás]; ni siquiera sirve cubrirlas con un paño.

 

Ahora bien, si las matzot se colocan sobre un lienzo y también se cubren con el lienzo, esté se considera un recipiente que las combina, pese a que en el medio las matzot están descubiertas. No obstante, se debe cuidar que ninguna matzá entera sobresalga de la cobertura.

 

4- La levadura que se extrae de una masa para levar otra debe tomarse antes de separar jala. Pero aquella tomada para fermentar borsht debe extraerse luego de haberse separado jala.

 

5- Después de Pesaj, cuando se compra a un no-judío levadura para levar la masa, se debe cuidar de separar como jala un trozo de masa más grande que el de esa levadura.

 

6- Cuando se hace una masa para cocinarla o freiría, se separa de ella jala sin recitar la bendición. Pero si se hace para hornear una parte de ella, siquiera pequeña, se debe separar jala recitando la bendición.

 

7- Si la masa fue elaborada con huevos u otros líquidos catalogados como mei peirot [«jugo de frutas» y verduras, y su aceite], ello da lugar a una serie de dudas halájicas. Por lo tanto, en el momento de elaborar la masa se le debe agregar un poco de [uno de estos líquidos:] agua, leche, miel, vino o aceite de oliva, instancia en la que se separará jala recitando la bendición.

 

8- La mitzvá de separar jala le corresponde al ama de casa. Pero si no se encuentra en la casa y cabe temer que hasta su regreso la masa se arruine, también la criada [judía] u otra persona pueden hacerlo.

 

9- Quien [en Shabat se dio cuenta que] olvidó separar jala antes de Shabat:

Fuera de la Tierra de Israel, se come de este pan en Shabat dejando un trozo, del cual se separará jala una vez que termina Shabat. Este trozo debe ser lo suficientemente grande como para que tras separar jala quede de él un sobrante profano, pues lo que sobra debe tener cierto tamaño reconocible.

 

La cuestión se complica enormemente si ese Shabat —cuyo viernes anterior se olvidó separar jala de los panes horneados en honor al Shabat— era víspera de Pesaj [pues ya a media mañana del Shabat está prohibido ser dueño de pan, dado que habrá comenzado a regir la prohibición de poseer y comer jameíz —productos cerealeros leudados . Por lo tanto, todos deben ser cuidadosos en vísperas de Shabat, y recordar [a los demás] acerca del deber de separar jala.

 

 Agradecimiento a Jabad.org.ar

 

Pin It on Pinterest