El Libro de Zejaría (Zacarías) en el capítulo 8:19 nos da una referencia bíblica sobre la costumbre de estos cuatro ayunos. Dice el profeta Zejaría:
“Así ha dicho el Eterno, Di-s de los Ejércitos: El ayuno del cuarto mes, el ayuno del quinto, el ayuno del séptimo, y el ayuno del décimo, estos mismos días de dolor y ayuno se convertirán en días de alegría y festejo para la casa de Yehudá. Amen, pues la verdad y la paz”.
El ayuno del cuarto mes se refiere al 17 de Tamuz del calendario hebreo, contando desde el mes de Nisán cuando Israel salió de Egipto y Dios especificó que a partir de ese momento sería el principio de los meses para Israel y que se vino a establecer posteriormente como el mes de Nisán. Esto es diferente al calendario civil de Israel que inicia con el mes de Tishrei y la Fiesta de Rosh Hashaná. A partir del 17 de Tamuz se inicia el período de Tres Semanas conocido como Bein HaMetzarim (entre los Estrechos), período que termina en el 9 de Av.
El ayuno del quinto mes se refiere al mes de Av y que se conmemora el día 9 de Av.
El ayuno del séptimo mes se refiere al mes de Tishrei y que se conmemora el 4 de Tishrei.
El ayuno del décimo mes se refiere al mes de Tevet y que se conmemora el 10 de Tevet.
Ahora conozcamos cada uno de ellos:
1. Ayuno del cuarto mes se refiere al 17 de Tamuz- Shiva Asar Be´Tamuz
El 17 de Tamuz marca el comienzo de el periodo de “las tres semanas de luto” que culmina el 9 Av, cuando se recuerda la destrucción del santo Templo y el comienzo de exilio del pueblo judío.
El Ayuno del 17 de Tamuz es el primero de los días de ayuno enlistados en la Biblia, llamado allí «el ayuno del cuarto mes» (Zacarias 8:19). Fue instituido en recuerdo a la ruptura de la murallas de Jerusalén durante ambos sitios impuestos a la ciudad en la Antigüedad: el primero de ellos por Nabucodonosor de Babilonia, el 9 de Tamuz de 586 a. C., y por segunda vez por el comandante de las legiones romanas, Tito, el día 17 de Tamuz del año 70, que devino tres semanas más adelante en la caída de la ciudad y destrucción del segundo Templo de Jerusalén, el día 9 de Av del mismo año.
El periodo de veintiún días entre el diecisiete de Tamuz y el nueve de Av es denominado bein ha-metzarim –“días de la angostura», basado en el versículo (Eijah 1:3) que señala: todos sus perseguidores la alcanzaron entre las angosturas. Los Sabios (Eijah Rabbah 1) explicaron que entre las angosturas se refiere a los días de aflicción que ocurrieron en el período entre el Diecisiete de Tamuz y el Nueve de Av. En éste período, muchas calamidades le sucedieron al Pueblo Judío a través de las generaciones. Fue durante éste período que tanto el Primero como el Segundo Templo fueron destruidos. Este período fue por consiguiente, establecido como un tiempo de luto por la destrucción de los Santuarios.
El Ayuno de 17 de Tamuz es considerado día de ayuno menor, observado desde el amanecer hasta la caída de la noche y salida de las estrellas, excluyendo las horas nocturnas. Si cae en sábado, será trasladado al domingo subsiguiente, ya que según los preceptos del judaísmo, no se conmemora duelo en Shabat.
Durante éste período, disminuimos la extensión de nuestro regocijo. No se llevan a cabo matrimonios. Nos contenemos de escuchar música, bailar, realizar viajes de placer, de cortarnos el pelo o afeitarse.
Después de este ayuno comenzamos el periodo llamado Bein ha-metzarim, Días de Angostura o de Las Tres Semanas, encuentra toda la información sobre este tiempo en los siguientes links:
Que son las tres semanas? https://fundamentoshebreos.com/2-uncategorised/198-que-son-las-tres-semanas
Leyes de las Tres Semanas https://fundamentoshebreos.com/284-leyes-de-las-tres-semanas-de-ayuno
2. Ayuno del quinto mes se refiere al mes de Av y que se conmemora el día 9 de Av – Tisha Be´Av
El ayuno del quinto mes ocurre en el 9 de Av y se conmemora la destrucción del Santo Templo, primero por los soldados de Nebujetnezar (Nabuconosor) y años después, en el año 70 de nuestra era, la destrucción del Segundo Templo llamado de Herodes por parte de las legiones romanas al mando de Vespasiano. En esta fecha también suceden otros eventos trágicos dentro de la vida judía:
Se conmemora el reporte de las malas noticias que trajeron los espías que Moisés envió a la tierra de Canaan y solo dos de ellos dieron buen reporte, Caleb y Yahoshua, lo que hizo que los israelitas
deambularan por el desierto 40 años en vez de 40 días. También se conmemora la destrucción total de la ciudad santa de Jerusalén, como también el fallido intento de la revolución nacional comandada por el líder judío Shimon Bar Kojba a quien había respaldado el Rabino Akiva en su misión mesíanica lo que culminó en una masacre nacional de mas de 100.000 judíos. El general romano Turnus Rufus en el año 133 decidió arrasar con todo vestigio del Santo Templo y no quedó nada a la vista de su antigua majestad.
Otros eventos recientes que se conmemoran en esta fecha de 9 de Av:
El Papa Urbano II desató la Primera Cruzada y llevó a la muerte a mas de 10.000 judíos durante el primer mes y destruyó las comunidades judías de Francia y de las tierras del Rhin.
También, los judíos fueron echados de Inglaterra en el año 1920.
En el año 1492 los reyes de España Isabel y Fernando echaron a los judíos de sus tierras.
El 1 de agosto de 1914 (9 de Av) la Primera Guerra Mundial explotó lo que dio las bases para el Holocausto durante la siguiente Guerra Mundial en Alemania.
La víspera del 9 de Av de 1942 comenzaron las deportaciones de judíos del getho de Varsovia rumbo al campo de concentración de Treblinka.
El 9 de Av de 1994 se ultimaron detalles para la destrucción de la sede comunitaria judía de la AMIA en Buenos Aires, Argentina, lo que le quitó la vida a 86 judíos y heridas mas de 300 personas.
El 14 de Agosto de 2005 se decretó por parte del Primer Ministro Ariel Sharon el retiro de los asentamientos de Gush Katif en la Franja de Gaza y los del Norte de Samaria, lo que dejó a miles de familias judías sin lugar donde vivir después de haber estado viviendo allí por mas de 30 años y haber hecho florecer esas tierras inhóspitas, para complacer a la opinión internacional sobre las intenciones de lograr la paz para Israel con sus vecinos. Esto se ha considerado una tragedia nacional que duele hasta estos días. El Primer Ministro Ariel Sharon, muchos creen, que debido a esa traición nacional quedó viviendo en estado vegetariano hasta el día de hoy que tiene que ser alimentado artificialmente y no se ha recuperado.
- comer o beber
- usar calzado de cuero
- bañarse o lavarse (lavarse solo hasta el nudillo cuando lo ordena la halachah )
- aplicar ungüentos o cremas
- participar en relaciones maritales o cualquier forma de intimidad
- sentarse en una silla de altura normal hasta chatzot (el momento en que el sol ha llegado a su punto máximo)
- estudiar Torá (excepto las partes «tristes» que se ocupan de la destrucción de los Templos, etc.)
- enviar regalos, o incluso saludarse unos a otros (puede responder a los saludos)
- participar en excursiones, viajes o actividades placenteras similares
- usar ropa fina y festiva.
En la celebración de Tisha Be Av se acostumbra leer el Libro de Lamentaciones de Jeremías (Kinot o Ejá) asi como el Libro de Yob (Job).
3. Ayuno del séptimo mes se refiere al mes de Tishrei y que se conmemora el 4 de Tishrei -Tzom Gedalia
Tishrei es el primer mes del año judío de acuerdo a la cuenta desde la creación del mundo y el séptimo si se considera a partir de la salida de los judíos de Egipto. El nombre Tishrei es de origen babilónico y proviene de la expresión acarea “Tashritu”, que significa “comienzo”, por ser el mes en que fue creado el mundo. En la Torá o Biblia judía, Tishrei es mencionado como el séptimo mes: “En el mes séptimo, al primero del mes tendréis sábado, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocación” (Levítico 23:24).
En este mes se festejan cuatro importantes festividades del pueblo judío. Rosh Hashaná (el Año Nuevo) es festejado el primer día del mes, posteriormente transcurren los diez días de penitencia que culminan en Yom Kipur (Día del Perdón), que se celebra el 10 de Tishrei. Por su importancia religiosa estas festividades se conocen como las Fiestas Mayores. Del 15 al 22 de Tishrei es festejada Sucot (Fiesta de los Tabernáculos), la cual finaliza con las celebraciones de Sheminí Atzeret y Simjat Torá (Fiesta de la Torá).
El ayuno del séptimo mes corresponde al 4 de Tishrei y conmemora la muerte de Gedalías- Tzom Gedalia.
Cuando Nebujetnezar (Nabuconosor) rey de Babilonia conquistó a Jerusalén había masacrado a la mayoría de sus habitantes. Como era costumbre en estos casos, señaló a Gedalías, hijo de Ajikam como Gobernador de la ahora nueva provincia de Babilonia: Judá. Los judíos que alcanzaron a salvar su vida habían huido a las tierras vecinas de Moav, Amón, Edom, etc. Al ver un nuevo gobernador los exiliados regresaron a Judá y reiniciaron sus vidas atendiendo sus viñas y sus cultivos volviendo a respirar un poco un aire de tranquilidad. Pero Baalis, el rey de Amón, sintió envidia y hostilidad hacia el remanente judío de Judea y envió a un judío: Yishmael ben Netanía, descendiente de una familia real de Judá para que asesinara a Gedalías lo que ocurrió en el mes de Tishrei del año 582/1 antes de la era común. Yishmael y su banda de asesinos mataron a Gedalías así como a un grupo numeroso de judíos y de babilonios que el rey de Babilonia había dejado junto con Gedalías. Los judíos que quedaron temiendo que el rey de Babilonia se vengara huyeron hacia Egipto.
Este un ayuno menor que comienza al atardecer observado el día después de Rosh Hashaná (si ese día es Shabat , se observa el domingo) y el día comienza con una liturgia especial de Selichot, las plegarias de la mañana y de la tarde, se saca la Torá , y leemos la porción de Éxodo 32:11 -14 y 34: 1-10 en la que Di-s perdona a Israel por el pecado del becerro de oro . Durante las plegarias de la tarde, también leemos la haftará de Isaías 55: 6 -56: 8.
Como está escrito en Zacarías 8:19, Tzom Gedaliah es uno de los cuatro ayunos que se convertirán en alegría y festejo con la llegada de Moshiach .
4. Ayuno del décimo mes se refiere al mes de Tevet y que se conmemora el 10 de Tevet- Asarah Be´Tevet
El ayuno del décimo mes que corresponde al 10 de Tevet. Ocurre una semana después de la Fiesta de Januká.
Durante años, Di-s había enviado a Sus profetas para advertir a Israel sobre la destrucción inminente de Jerusalén y el Templo Sagrado si no reparaban sus caminos. Pero ridiculizaron a los hombres santos como portadores de «falsas profecías del destino», empeñados en desmoralizar a la nación. Incluso fueron tan lejos como para matar a uno de los profetas.
Entonces finalmente sucedió. En el décimo día del mes judío de Tevet , en el año 3336 de la Creación (425 aC), los ejércitos del emperador babilónico Nabucodonosor sitiaron Jerusalén.
Siempre paciente, Di-s retrasó la destrucción para darles a los judíos otra oportunidad de arrepentirse. En repetidas ocasiones envió al profeta Jeremías a amonestar a su nación, pero neciamente lo tuvieron prisionero. Así, 30 meses después, el 9 de Tamuz 3338, las murallas de la ciudad fueron violadas, 2 y el 9 de Av de ese año, el Templo Sagrado fue destruido y el pueblo judío fue exiliado.
Único entre los ayunos judíos, 10 Tevet se observa incluso cuando cae un viernes, aunque interfiere un poco con las preparaciones de Shabat .
Es visto como el comienzo de la cadena de eventos que culminó con la destrucción del Templo y los subsecuentes exilios, algo de lo que nunca nos hemos recuperado completamente, porque incluso cuando finalmente se construyó el Segundo Templo, nunca volvió a su máximo esplendor. .
El 10 de Tevet también conmemora dos eventos trágicos que ocurrieron cerca de esa fecha, que fueron incorporados al Selichot de 10 Tevet.
* 8 Tevet: Traducir la Torá al griego
En un esfuerzo por traducir la Torá al griego (después de un intento infructuoso 61 años antes), el emperador egipcio-griego gobernante Ptolomeo reunió a 72 sabios de la Torá, los secuestró en 72 habitaciones separadas, y les ordenó que cada uno produjera una traducción. El 8 de Tevet del año 3515 (246 AEC), produjeron 72 traducciones idénticas. Esto fue milagroso, especialmente porque hubo 13 lugares donde los traductores intencionalmente divergieron de la traducción literal.
A pesar de los milagros, los rabinos vieron este evento como uno de los días más oscuros de la historia judía, comparándolo con el día en que los judíos hicieron el becerro de oro .
Ahora, traducir la Torá no es algo malo. Después de todo, Moisés mismo había traducido la Torá a 70 idiomas.
Pero, a diferencia de ese esfuerzo divino, este era un proyecto humano, iniciado por un gobernante mortal. Como tal, podría convertirse en un «becerro de oro», un recipiente definido humanamente para la verdad divina. En lugar de ajustarse fielmente a su contenido sagrado, las vestimentas extranjeras podrían permitir la distorsión del significado original de la Torá.
De hecho, la traducción griega avanzó la agenda de los judíos helenistas para llevar la cultura griega a la vida judía, transformando la sagrada Torá en solo otro libro de sabiduría en la gran biblioteca de Ptolomeo.
* 9 Tevet: el paso de Ezra el escriba
Ezra el Escriba falleció el 9 de Tevet del año 3448 (313 aC), exactamente 1000 años después de la entrega de la Torá en el Monte Sinaí.
Fue él quien lideró el regreso del pueblo judío a la Tierra de Israel después del exilio en Babilonia, supervisó la construcción del Segundo Templo y ayudó a detener la ola de matrimonios mixtos que afligían a los judíos en ese momento. Como cabeza de la Gran Asamblea, canonizó los 24 libros de las Sagradas Escrituras ( Tanaj ) y legisló una serie de leyes y prácticas, incluida la oración formalizada, garantizando la continuación del auténtico judaísmo entre el pueblo judío hasta el día de hoy.
Aunque el 8 y el 9 de Tevet se establecieron como días de ayuno separados, los rabinos los consolidaron en el ayuno del 10 de Tevet, un día mencionado en la Biblia por el profeta Ezequiel como un día de luto, para que el mes no estuviera lleno de tristeza y luto
En consecuencia, en los últimos tiempos, 10 Tevet se convirtió en el día para decir kadish por las víctimas del Holocausto, muchos de cuyos días de martirio se desconocen.
Durante los servicios de la mañana se lee Éxodo 32:11 -14 y 34: 1-10 y por la tarde, la lectura (que se lleva a cabo antes de la Amidá) va seguida de la haftará de Isaías 55: 6 -56: 8.
Agradecimiento a Shalomhaverim.org
Soy nueva en este camino de la torah y estoy asombrada de todo lo que pasó con el pueblo judío. Pero me deja muchas en enseñanzas de estos acontecimientos. En verdad decir si he sentido un dolor de duelo por la destrucción del templo.