Resumen de la Parashá Terumá
(Éxodo 25:1-27:19)
Hashem ordenó a Moshé que construyera un Mishcán (Santuario) que simbolizara Su presencia entre el pueblo y que fuera conforme al modelo Divino. Para erigirlo, se pidió a los benei Israel que aportaran voluntariamente metales preciosos, telas, pieles, lana, aceite, especias, incienso y piedras preciosas.
El santuario consistía de un Jatzer (patio exterior) que contenía el altar para quemar ofrendas, la jofaina usada por los cohanim (sacerdotes) y el Tabernáculo, que estaba dividido en dos cámaras por una cortina. La cámara exterior fue denominada Kodesh (lugar sagrado), la menorá (candelabro) y el mizbeaj haktóret (altar del incienso).
La cámara interior fue llamada Kodesh Hakodashim (Sanctasanctórum). A ella entraba únicamente el Cohén Gadol (Sumo Sacerdote), y sólo en Iom Kipur. Allí estaba el Arón (Arca), el más sagrado de los objetos del santuario. El Arón contenía la dos tablas de piedra en las que estaban grabados los Diez Mandamientos. Fue desde el Arón que D-s reveló, por medio de Moshe, Sus mandamientos a los benei Israel. Las instrucciones para fabricar todos los utensilios y construir el edificio para el Mishcán son detalladas minuciosamente.
(Extraído del libro “Lilmod ULelamed” de Edit. Yehuda)
Los Benei Israel son Solicitados Contribuir Materiales para la Construcción
Hashem instruyó a Moshé, “Designa recaudadores de fondos para recolectar material para el Mishkán. Serán aceptadas contribuciones de todo Judío cuyo corazón lo impulse a participar.” Los recaudadores de fondos tenían que ser Judíos de nacimiento. Ningún miembro de los erev rav fue aceptado para esta tarea, dado que los erev rav habían causado el Pecado del Becerro de Oro. Ellos fueron, no obstante, permitidos contribuir para la construcción del Mishkán. Cuando Moshé escuchó que un Mishkán iba a ser construido en el medio del desierto, él se preguntó si la comunidad poseía suficientes materiales para tal proyecto.
Aún antes de que él pudiera articular la pregunta, Hashem la contestó. “No sólo ciertamente los Benei Israel colectivamente poseen los materiales necesarios para construir un Mishkán,” El informó a Moshé, “sino, de hecho, todo Judío podría hacerlo sin ayuda.” Cada uno de los Benei Israel poseía una riqueza tremenda del botín del Iam Suf (Mar Rojo). Por añadidura, para los tzadikím entre ellos, perlas y piedras preciosas llovieron todas las mañanas con el man. Hashem ordenó que quince materiales diferentes fueran recolectados para la construcción del Mishkán y sus componentes. Cada material fue Divinamente seleccionado, para expiar por un pecado específico o para proveer a los Benei Israel de un particular mérito/bendición por donarlo.
– zahav / oro- Hashem dijo, “Que el oro donado para el Mishkán expíe por el oro que fue erróneamente contribuido para el Becerro de Oro.”
– kesef / plata- para expiar por la venta de Iosef, quien fue intercambiado por veinte piezas de plata.
– nejoshet / cobre- para expiar por los desechos e impurezas en sus corazones.
Existen tres clases de tzedaká, las cuales pueden ser comparadas a oro, plata, y cobre. La caridad que una persona da cuando ella y su familia están sanos y las cosas van bien es comparada al oro. Este tipo de tzedaká tiene el más poderoso efecto en el Cielo, comparable al regalo a un emperador. A pesar de ser dada por ninguna razón particular, protege al donante de futuras eventualidades. Luego existe un segundo tipo de tzedaká, la caridad que una persona da cuando cae enferma. Es menos efectiva, puesto que es dada en un tiempo de necesidad, y es por tanto comparada a la plata.
Si una persona pospone dar caridad hasta que está peligrosamente enferma (y, metafóricamente, está parada con la soga alrededor de su cuello, lista para ser ejecutada), el valor de su tzedaká es reducido a aquél del cobre. No obstante, una persona no debería refrenarse de dar tzedaká bajo ninguna circunstancia. Su tzedaká la precederá en el olam habá (mundo venidero) y le asegurará una buena reputación. Entonces será protegida del castigo en el mundo por venir.
– tejélet/ lana teñida azul cielo con la sangre de la criatura jilazón para expiar por la ofensa de omitir flecos azules en el tzitzit.
– argamán/ seda carmesí- para que los Benei Israel eventualmente merecieran el edificio del Beit Hamikdash, el cual es descripto como poseyendo una sede carmesí (Shir Hashirím 3:10).
– tolaat shaní/ rojo púrpura- para expiar por sus transgresiones, las cuales son asemejadas a rojo- púrpura (Jerusalem 1:18).
– shesh/ fino lino blanco- indicando que los Benei Israel servirían a Hashem al igual que los Angeles Ministeriales quienes son descriptos como vistiendo lino (Daniel 12:6).
– izím/ pelo de cabra- a fin de que las ofrendas jatat de cabras sobre el mizbéaj surtieran efecto y expiaran por sus delitos.
– orot elim meodamim/ pieles de carnero teñidas de rojo- a fin de que ellos merecieran experimentar la llegada del Mashíaj quien es referido como apareciendo en vestimentas rojas (Ieshaiahu 63:2).
– orot tejashím/ pieles multicolores de Tajash- a fin de que ellos merecieran experimentar la era siguiente a la llegada del Mashíaj en la que Hashem prometió hacernos a nosotros zapatos de Tajash (Iejézkel 16:10).
¿Qué animal era el Tajash? Era un unicornio con una piel multicolor. Apareció en el desierto para que los Benei Israel pudieran usar su piel para hacer los tapices del Mishkán. Posteriormente desapareció.
– atzé shitím/ madera de cedro del cedro de Shitím- para que ellos merecieran la profecía de Ieshaiahu para los tiempos futuros de que el desierto sería convertido en una tierra productiva floreciendo árboles de Shitím (Ieshaiahu 4:19).
¿Por qué Hashem prefirió la madera del cedro de Shitím por sobre toda otra clase de cedros?
El cedro de Shitím fue seleccionado por Hashem dado que no produce fruta. Hashem quiso establecer un ejemplo para las personas que construyen una casa. Ellas deberían razonar, “Si aún el Rey de Reyes construyó Su palacio de la madera de un árbol improductivo, ¡ciertamente no deberíamos usar la madera de un árbol frutal para este propósito!” Además, Hashem previó el futuro pecado de K-lal Israel en el lugar Shitím (donde las muchachas moabitas los seducirían). El por consiguiente precedió el pecado con el precepto de construir un Mishkán de madera de Shitím la cual expiaría por su futura transgresión en Shitím.
– shemen lamaor/ aceite para el encendido- para que los Benei Israel merecieran tener su luz brillando en el tiempo del Mashíaj.
– besamim liktoret hasamím/ especias para el ketoret (incienso)- a fin que los Benei Israel fueran dignos de experimentar la era del Mashíaj en la cual ellos son descriptos como elevándose del desierto igual que columnas de humo sazonadas con mirra y olíbano (Shir Hashirím 2:6).
– avné shóham veavné miluím/ piedras de Shóham y piedras para el engarce en el efod y en el peto- para merecer el cumplimiento de la promesa del Todopoderoso de que El reconstruirá Ierushalaim con perlas y piedras preciosas.
Y Hashem dijo a K-lal Israel, “No penséis que Yo os debo a vosotros una deuda de gratitud por donar trece diferentes materiales para el Mishkán. En verdad, sois vos los que estáis en deuda Conmigo puesto que Yo ya os hice trece diferentes tipos de jesed (bondad) a vosotros después de vuestra partida de Egipto. No obstante, Yo os consideraré a vosotros como donantes que actuaron sin ninguna obligación.”
El Midrash Dice, Vol. 2 Shemot
Inreresante