El Talmud es una obra que recoge principalmente las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, narraciones y dichos, parábolas, historias y leyendas.
Existen dos conocidas versiones del Talmud:
El Talmud de Jerusalén (Talmud Yerushálaim), que se redactó en la entonces recién creada provincia romana llamada Philistea (o Palestina).
El Talmud de Babilonia (Talmud Bávli), que fue redactado en la región de Babilonia, en Mesopotamia. Ambas versiones fueron redactadas a lo largo de muchos siglos por generaciones de eruditos provenientes de muchas academias rabínicas establecidas desde la Antigüedad.
Para el judaísmo son importantes tanto la tradición oral como la tradición escrita. Conocidos como la Ley Escrita, la Torá y el Talmud, tienen su origen último en tradiciones orales.Habiendo sido compilados, redactados y escritos, conforman la tradición escrita del judaísmo, si bien varios conceptos expresados en el Talmud de un modo evidente provienen de hagadot y midrashim, es decir, relatos y narraciones propios de la tradición oral hebrea.
El Talmud extiende, discute, cuestiona, explica y complementa la Torá, pero no puede, por definición, contradecir a la parte más importante o esencia de la misma, a la Torá.
El Talmud está dividido en dos partes, la Mishná y la Guemará. La Mishná a su vez está formada por 6 órdenes (sedarim):
Zeraim. Semillas; es todo lo relacionado a la agricultura, diezmos, bendiciones y donaciones en Israel y fuera.
Moed.4 Festividad; relacionado con las festividades judías.
Nashim.5 Mujeres; es lo relacionado con la vida matrimonial y divorcio.
Nezikin.6 Daños; es todo lo relacionado con la ley tanto civil como criminal.
Kdashim.7 Santidades; es lo relacionado a los cultos del Templo de Jerusalén.
Taharot.8 Purezas; es lo relacionado con la pureza ritual.
Existen dos versiones del Talmud: El de Jerusalén y el de Babilonia. El sistema de redacción del Talmud parte de en una serie de leyes basadas en la tradición oral de La Torá que fue redactada en un libro llamado (Mishná) a cuyos autores se les conoce como «Tanaim». Ésta es idéntica tanto en el Talmud de Jerusalén como en el Talmud de Babilonia. La Guemará son las discusiones de sabios conocidos como «Amoraim» que explican la Mishná, y sus explicaciones fueron escritas en arameo. En estas explicaciones está la diferencia entre el Talmud de Jerusalén y el de Babilonia, mas las dos llegan a la misma conclusión solo que por caminos distintos.
En cuestión temática el Talmud se divide en Halajá (textos de carácter legal) y Hagadá (parábolas e historias). La tradición oral conocida a través de escritos atribuidos a Moisés y otros tantos autores ha sido volcada en el Talmud, que debido a ello constituye un texto fundamental para la comprensión y el estudio del judaísmo.