La Gemará es la parte del Talmud que contiene comentarios rabínicos y análisis de la Mishná. Gemará viene del arameo «Gamar» que significa «estudiar»o «aprendiendo la tradición».
Los rabinos de la Gemará son conocidos como «Amoraim», del singular «Amorá», mientras que los rabinos de la Mishná son conocidos como «Tanaim», del singular «Tana».
Existen dos versiones de la Gemará o Talmud: La versión de Jerusalén elaborada por los rabinos de Israel principalmente de las academias de Tiberias y Cesarea y que se publicó hacia los años 350 a 400 de la Erca Común. La versión Babilonica que fué elaborada por los rabinos que vivieron en Babilonia después del exilio de Jerusalén, de las academias de Sura, Pumbedita y Mata Mehasia, que fué publicado en el año 500 de la E.C.
Las siguientes son las seis ordenes de la Mishnah:
Zeraim (Semillas), se refiere a las leyes de la agricultura, sus oraciones y bendiciones.
Moed (Festivales), contiene las leyes pertinentes al Shabbat y los Días de Fiesta Judíos
Nashim (Mujeres), contiene las leyes pertinentes al matrimonio, divorcio y a la vida familiar.
Nezikim (Heridas), incluye las leyes referentes a las heridas causadas por lesiones, compensación por los daños, compra-venta, procedimientos judiciales y reglas morales referentes a las relaciones sociales.
Kodoshim (Cosas Santas), relaciona las leyes de sacrificios y las ceremonias durante los días de el Templo.
Taharot (Purificación), asuntos pertinentes con las leyes sobre purificación y limpieza personal.
Todas estas partes están divididas en tratados, los tratados en Capítulos y los Capítulos en Parágrafos (Mishnah):
Eras de la Mishná
Era de los Zugot
Era de los Tanaím
Era de los Amoraím
Era de los Savoraím
Era de los Geoním
Era de los Rishoním
Era de los Ajaroním