Izkor es una plegaria corta que tiene un profundo impacto espiritual en el alma de parientes fallecidos y que deja una profunda impresión espiritual en quienes la dicen.
Izkor está fundada sobre dos creencias judías fundamentales: una, que las plegarias y las acciones de la gente en este mundo pueden tener un efecto espiritual en la elevación de las almas de los fallecidos, y dos, que una misión divina primordial en la vida de toda persona es hacer del mundo un lugar más afectuoso, mejor y más bello. En la vida judía, este objetivo de bondad es conocido como olam hajésed yibané, “construir un mundo de bondad”.
Izkor es una hermosa expresión de estas ideas. El elemento central de izkor es el compromiso de hacer una donación caritativa en honor a los parientes fallecidos. Al hacer tal compromiso, estás afirmando la creencia de que Di-s quiere que hagamos lo que podamos para ser útiles y aliviar el sufrimiento de otros. Cuando haces un esfuerzo para ayudar a otro, y lo haces en honor a un pariente, entonces el pariente se convierte en la causa motivadora detrás de tu acto de bondad.
En esencia, tú y tu pariente fallecido se convierten en socios de este acto de bondad. El resultado es que te conviertes en una persona mejor, más dadivosa, el alma de tu pariente fallecido es elevada, y el receptor se beneficia con tu acto de bondad y generosidad.
La plegaria de recordación – Izkor – se recita en el último día de Pesaj, el segundo día de Shavuot, Iom Kipur y Sheminí Atzeret. Los días de Rosh HaShaná y Iom Kipur son considerados en este caso como una sola Festividad y por lo tanto Izkor se recita sólo en Iom Kipur.Esta plegaria tiene un significado mucho mayor en Iom Kipur que en las demás Festividades, pues la verdadera esencia de este día es la procura de misericordia, perdón y expiación, tan necesarios para las personas fallecidas como para las vivas «Vease También».
Aunque el versículo (Salmos 88:6) expresa: «Entre los muertos hay libertad» -que nuestros Sabios interpretaron (Shabat 30a): «Cuando la persona muere, queda libre de la obligación de cumplir Torá y mitzvot«-, los difuntos, sin embargo, se benefician con las donaciones que sus hijos hacen en favor de sus almas. Los Sabios derivan esta idea del siguiente versículo (Deuteronomio 21:8): «Con-cede expiación a Tu pueblo, Israel, que has redimido»; ‘Concede expiación a Tu pueblo, Israel’-se refiere a los vivos; ‘que has redimido’ se refiere a los fallecidos.
Esto nos enseña que los muertos requieren expiación. ¿Cómo la logran?. Por intermedio de las plegarias y donaciones caritativas que los vivos hacen en su nombre, pues Di-s sondea los corazones, y sabe que de continuar el difunto con vida hubiera dado él para caridad y obtenido el mérito.
Además, si los padres transitaron la senda del bien, enseñando a sus hijos a rezar, a realizar mitzvot y contribuir con caridad, el hecho de que estos continúen haciéndolo tras su deceso demuestra que los padres todavía ejercen su influencia sobre ellos; la fuerza de aquellos perdura en las acciones de los hijos, y es como si ellos mismos estuvieran vivos y cumplieran mitzvot. La costumbre Ashkenazí es que aquel cuyos dos padres están vivos abandona la sinagoga al momento de recitarse Izkor, para evitar el mal de ojo que podría resultar de la envidia de quienes ya no los tienen. Otra de las razones es que alguien podría unirse inadvertida-mente a la congregación en las plegarias de recordación por los difuntos, y con ello estaría invitando al Satán a actuar. Un tercer motivo es que no resulta apropiado que uno permanezca en silencio mientras los demás están rezando. En las congregaciones sefardíes, en cambio, se acostumbra que todos permanezcan en la sinagoga. Sólo el oficiante recita Izkor («Hamenajem») y cada individuo le da los nombres de sus parientes difuntos para que los incluya en la plegaria colectiva pidiendo misericordia por ellos. Por eso, la costumbre sefardí es recitar la plegaria de recordación en cada Shabat y Festividad.
En Resumen…
- La palabra izkor significa “recordar” y se refiere a una plegaria especial recitada en nombre de miembros de la familia que han fallecido.
- Izkor es una oportunidad para los parientes vivos de provocar un impacto en la elevación espiritual del alma del ser amado que ha fallecido. Para la persona recitando izkor, puede ser un momento reflexivo muy importante.
- La plegaria de izkor es recitada en la sinagoga durante el servicio de plegarias de Iom Kipur y en las festividades de Pesaj, Shavuot y Sucot.
- Uno comienza a decir izkor en la primera festividad posterior a la partida de la persona.
- Izkor puede ser recitado en memoria de cualquier pariente, aunque la gente es más meticulosa en decirlo en memoria de aquellos por quienes se dice kadish: padres, hijos, hermanos y esposa.
- Aunque el servicio de izkor es breve, es costumbre que todos los congregantes, salvo los que recitan izkor, salgan de la sinagoga mientras la plegaria es pronunciada.
- Si no hay una sinagoga cerca, o si es excepcionalmente difícil asistir a la sinagoga, uno puede decir izkor en su casa, de manera privada.
- Es costumbre encender una vela en la propia casa, antes de la puesta de sol, al comienzo de cada festividad en la que se dice izkor. Si la plegaria de izkor será recitada el sábado, la vela debe ser encendida el viernes a la tarde, antes de la puesta de sol.
- Hay dos partes en izkor: 1) Una breve plegaria por los fallecidos y 2) Un compromiso a dar caridad (tzedaká) a cuenta del alma de la persona difunta. En adición a la donación monetaria, uno también se puede comprometer a donar tiempo a una causa caritativa.
Agradecimiento de AishLatino.com
Si deseas descargar el Servicio de Izkor puedes hacerlo AQUÍ